La Extensión se constituye como una de las funciones clave de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS). Se define como la puesta en práctica, en la comunidad a la que pertenece, de los saberes adquiridos en la docencia y la investigación. De esta manera, la extensión se constituye como una función primordial en los procesos de enseñanza y aprendizaje, integrales y transversales, donde se ponen en juego saberes y actitudes para abordar diferentes situaciones de manera colectiva, que propicien el contacto del estudiantado con la realidad de la que forman parte. La integración entre docencia, investigación y extensión debe estar sistematizada y darse de un modo permanente y constante, que promueva la formación de profesionales críticos y comprometidos socialmente.

La articulación de las funciones de extensión e investigación hace a la creación y apropiación social de los conocimientos, para impulsar y generar líneas de trabajo socialmente acordadas que den respuesta a problemáticas inherentes a la salud comunitaria.

La forma de implementarlas en la FCS es a través de Proyectos y Acciones, cuyas características están establecidas en en el Reglamento de Extensión de la FCS.

Mas información al contacto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Proyectos y Acciones de Extensión:

2025

En 2025 se aprobaron tres Proyectos de Extensión Universitaria por Resolución 268/2025 del Consejo Superior, en el marco de la Convocatoria General de Extensión 2025: 

PEU: "Maletín Educativo Comunitario para el Fortalecimiento Intersectorial (MECo) en la promoción de la salud (General Pico, La Pampa)" dirigido por Elena Heritier

El proyecto de extensión propone generar un espacio que ponga en relevancia el diálogo de saberes y el compromiso territorial entre un Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) localizado en General Pico y la Universidad Nacional de La Pampa. El CAPS Dr. Guillermo Brown, impulsa un trabajo intersectorial junto a diversas instituciones barriales, educativas, y organizaciones sociales. Uno de los objetivos es lograr un espacio de participación intersectorial y comunitaria para la gestión de resolución de problemáticas y necesidades de la comunidad, con objetivos y visiones compartidas. Sin embargo, enfrentan limitaciones en la sistematización, organización y disponibilidad de recursos materiales y humano. El proyecto de extensión propone fortalecer estos aspectos a través del trabajo colectivo entre las instituciones involucradas para la construcción de un Maletín Educativo Comunitario para el Fortalecimiento Intersectorial (MECo). Así, se pretende que quede disponible para su uso en las diferentes actividades que se propongan desde la intersectorial y contribuyan en el sostenimiento de acciones de promoción de la salud. De esta manera, se promueve un trabajo horizontal y en red siendo consistente con una perspectiva de extensión crítica y fortaleciendo el rol de la universidad pública como generadora de procesos de transformación social.

 

PEU: "Fortaleciendo la salud en las escuelas: prevención y concientización sobre inmunización" dirigido por José Luis Pall

El proyecto tiene como finalidad fomentar en los estudiantes de las escuelas primarias una comprensión básica sobre la importancia de la vacunación para la salud individual y comunitaria, promoviendo hábitos de cuidado y responsabilidad social. Actualmente el sistema de salud de nuestro país, enfrenta una situación frágil ante la no vacunación voluntaria por parte de algunos padres hacia sus hijos, por lo general esta decisión, se ve reflejada cuando en las escuelas al pedir la planilla de vacunación, esta se encuentra incompleta, generando que los estudiantes no se encuentren inmunizados ante enfermedades y expongan a sus compañeros a las mismas mediante el contagio masivo, disminuyendo el efecto rebaño generado por las vacunas. Este proyecto será llevado a cabo colaborativamente e interdisciplinariamente entre docente de las escuelas primarias y docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa. La primer escuela primaria que formará parte del proyecto será la Nº 92 J.C “Hipólito Yrigoyen”, el mismo se encuentra en la periferia de la ciudad; la segunda institución será el Instituto Visión Tecnológica (IVT), este se encuentra en la zona considerada céntrica de la ciudad, ambos conforman dos realidades socioeconómicas diferentes, en cada colegio se trabajará con estudiantes de 5 y 6 grado

 

PEU: "Inclusión alimentaria: promoviendo el acceso a alimentos sin gluten", dirigido por la Dra. Valeria Matzkin 
Este proyecto tiene como finalidad visibilizar la problemática de la inclusión social y alimentaria de las personas con celiaquía, abordando tanto los aspectos clínicos de la enfermedad como las consecuencias derivadas de las manipulaciones tecnológicas en los granos de trigo. A partir de acciones de sensibilización, actividades participativas y difusión de información confiable, se busca generar conciencia sobre los desafíos cotidianos que enfrentan quienes deben llevar una alimentación libre de gluten. Considerando que en Argentina una de cada cien personas es celíaca y que muchas no están diagnosticadas, el proyecto pone el foco en la importancia del diagnóstico temprano, la correcta identificación de alimentos libres de gluten y el rol del Estado en garantizar el acceso equitativo a estos productos. Asimismo, se incorpora una perspectiva crítica sobre los cambios en la composición del trigo moderno, el escaso uso de otros tipos de granos y los actuales modos de producción y su impacto potencial en el aumento de intolerancias alimentarias. Se desarrollarán actividades como conversatorios, talleres y materiales educativos para promover el conocimiento de la celiaquía, sus síntomas y tratamiento, así como la reflexión colectiva sobre la soberanía alimentaria. Se espera que estas acciones favorezcan una mayor inclusión de las personas celíacas en los espacios educativos, laborales y sociales, y contribuyan al desarrollo de políticas más justas en torno al acceso a una alimentación saludable y segura.

 

2024

En 2024 se aprobaron dos Acciones por Resolución 264/2024 del Consejo Superior, en el marco de la Convocatoria de Programa, Proyectos y Acciones 2024 de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria. Las mismas son:

PEU: "Diabetes en Acción", dirigido por la Esp. Erica Witmann

El desarrollo de los Talleres de Educación Diabetológica para los equipos de salud yel estudiantado de la Carrera de Enfermería (8 en total) se producirá la segundasemana de noviembre de 2024, en la Ciudad de Gral. Pico, La Pampa.Los Talleres dirigidos a la comunidad (12 en total) se desarrollarán desde mayo aoctubre de 2025 en Centros de Salud (CAPS) del Área Programática de la Ciudadde Gral. Pico, La Pampa.Se proyecta socializar el PEU en el festejo del Día Mundial de la Diabetes, el 14 denoviembre del 2024 y 2025, en la ciudad de Gral. Pico, La Pampa.Finalización noviembre del 2025 con procesamiento de los resultados de lasencuestas de contenido y satisfacción de cada taller.Duración del Proyecto: anual

 

AEU: Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP) en la Fundación La Rosa, Gral. Pico, La Pampa, coordinada por la Esp. María Bruni

Esta acción de extensión tiene como objetivo brindar una capacitación en primeros auxilios y en RCP a estos voluntarios, para que puedan responder de manera adecuada ante accidentes o situaciones de emergencias, a fin de minimizar complicaciones y salvar la vida de las personas en situación de vulnerabilidad. Propone un modelo de integración interinstitucional y de trabajo conjunto entre instituciones educativas contribuyendo a la construcción de comunidades más seguras y preparadas. La extensión es junto a la docencia y la investigación, una de las funciones básicas de las Universidades Públicas.

 

2023

En 2023 se aprobaron dos Acciones por Resolución 475/2023 del Consejo Superior, en el marco de la Convocatoria de Programa, Proyectos y Acciones 2023 de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria. Las mismas son:

Taller de Educación Diabetológica

Cooridnada por la Dra. Valeria Matzkin. El objetivo general es contribuir desde las Cátedras de: Nutrición y Salud Humana, Farmacología y Toxicología, Fisiopatología y Microbiología de la Carrera de Enfermería de la FCS a facilitar conocimiento e instrucción para personas con diabetes, interesados en la temática y estudiantes de Enfermería desde una perspectiva integral. Específicamente, busca rindar herramientas para que los/las personas interesadas puedan resolver problemas respecto al manejo de los aspectos alimentarios y nutricionales; capacitar a los participantes del curso en la Insulinización intensificada, la cual es una herramienta frecuente en el tratamiento que suele ser compleja y difícil de llevar a cabo; enseñar sobre el abordaje integral en la educación diabetológica para educar a sus familias, entorno y pacientes respecto al cuidado y la prevención de complicaciones; y hacer partícipe a estudiantes de enfermería de una actividad de educación comunitaria brindándoles herramientas para el manejo diabetológico.

WhatsApp Image 2024 07 24 at 08.57.23 7ab44WhatsApp Image 2024 07 24 at 08.57.23 2 68866

WhatsApp Image 2024 07 24 at 08.57.23 3 c21e3WhatsApp Image 2024 07 24 at 08.57.23 1 42885

 

AIRE (Ayuda inmediata para restablecer la respiración efectiva)

Coordinada por la Mg. María Esther Castro. El objetivo general es capacitar a personas adultas (madres, docentes, voluntarios) que participan en el cuidado de niñas y niños en el hogar y/o jardines maternales, desde un enfoque anticipatorio de los factores de riesgo de apneas y/o atragantamiento, en el Centro NUTRIN de Santa Rosa; y prevenir el desarrollo de secuelas discapacitantes o muerte  por paro cardio respiratorio de lactantes y niños o niñas.

aire 77508

Adulto nutrin 4 e47ad