Plan de Estudio 2024: Resolución 353/2024 del Consejo Superior de la UNLPam.
Carrera aprobada por Dictamen considerado por la CONEAU el día 28 de julio de 2025 durante la Sesión N°634, Acta N°634
Carrera aprobada por Dictamen considerado por la CONEAU el día 28 de julio de 2025 durante la Sesión N°634, Acta N°634
Perfil
El perfil de la persona graduada está orientado a cubrir, con las competencias específicas de su formación de grado, las necesidades sanitarias de la provincia, que en virtud de sus características geodemográficas requiere de un dominio territorial y social. La carrera de Medicina se propone incorporar, en la formación del graduado, los principios de la ética médica, visión humanística, sentido de responsabilidad y compromiso social, en su quehacer profesional.
También propenderá a una preparación que le permita detectar y responder a las necesidades de salud de la sociedad. Para cumplir dichos propósitos la persona egresada debe lograr las siguientes competencias:
● Asumir una conducta ética frente al paciente, al equipo de salud y a la comunidad; respetar la dignidad y la privacidad de la persona.
● Contribuir, a través de la promoción de estilos de vida saludables, a la preservación de la salud y del ambiente.
● Actuar en la protección y la prevención de las enfermedades.
● Conocer las normas legales y de bioética específicas de su profesión.
● Reconocer y respetar la diversidad de costumbres, etnias, creencias e ideas de las personas.
● Respetar la autonomía del paciente en la toma de decisiones.
● Desarrollar habilidades de comunicación con una escucha atenta y receptiva que permita obtener información pertinente.
● Brindar una atención integral, humanística en todas las etapas de la vida, con énfasis en los grupos más vulnerables.
● Trabajar en forma interdisciplinaria y en red, integrándose en equipos para potenciar las acciones de cuidado de la salud y su sostenimiento en el tiempo.
● Resolver problemas en diferentes niveles de atención de salud, con énfasis en estrategias de atención primaria, y orientado a todas las etapas del ciclo vital.
● Atender los casos de salud de abordaje ambulatorio y domiciliario, agudos y crónicos de personas, familias y comunidad.
● Evaluar, indicar y contribuir a las instancias de patologías que requieren rehabilitación.
● Reconocer y derivar oportunamente a las personas cuyos problemas de salud estén fuera del alcance de su competencia profesional.
● Realizar procedimientos clínicos y quirúrgicos indispensables en la atención inicial de las urgencias y emergencias.
● Insertarse tanto en el ámbito rural, periurbano o urbano, ya sea en el sector público como en el privado.
● Utilizar la Telemedicina en la práctica médica: tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Historia Clínica Digital (HCD), teleconsultas, entre otras.
● Aplicar el método científico en la práctica médica profesional, al investigar sobre los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad-cuidado-atención.
● Considerar las relaciones costo-beneficio y riesgo-beneficio en las decisiones de todos los procedimientos médicos.
● Aplicar los principios básicos de administración y gestión de programas de salud.
● Optar por especialidades transversales que abordan la problemática de comunidades y de sus diferentes grupos etarios, que hoy se brindan como formación de posgrado en servicio (residencias en salud), en el sistema sanitario provincial.
También propenderá a una preparación que le permita detectar y responder a las necesidades de salud de la sociedad. Para cumplir dichos propósitos la persona egresada debe lograr las siguientes competencias:
● Asumir una conducta ética frente al paciente, al equipo de salud y a la comunidad; respetar la dignidad y la privacidad de la persona.
● Contribuir, a través de la promoción de estilos de vida saludables, a la preservación de la salud y del ambiente.
● Actuar en la protección y la prevención de las enfermedades.
● Conocer las normas legales y de bioética específicas de su profesión.
● Reconocer y respetar la diversidad de costumbres, etnias, creencias e ideas de las personas.
● Respetar la autonomía del paciente en la toma de decisiones.
● Desarrollar habilidades de comunicación con una escucha atenta y receptiva que permita obtener información pertinente.
● Brindar una atención integral, humanística en todas las etapas de la vida, con énfasis en los grupos más vulnerables.
● Trabajar en forma interdisciplinaria y en red, integrándose en equipos para potenciar las acciones de cuidado de la salud y su sostenimiento en el tiempo.
● Resolver problemas en diferentes niveles de atención de salud, con énfasis en estrategias de atención primaria, y orientado a todas las etapas del ciclo vital.
● Atender los casos de salud de abordaje ambulatorio y domiciliario, agudos y crónicos de personas, familias y comunidad.
● Evaluar, indicar y contribuir a las instancias de patologías que requieren rehabilitación.
● Reconocer y derivar oportunamente a las personas cuyos problemas de salud estén fuera del alcance de su competencia profesional.
● Realizar procedimientos clínicos y quirúrgicos indispensables en la atención inicial de las urgencias y emergencias.
● Insertarse tanto en el ámbito rural, periurbano o urbano, ya sea en el sector público como en el privado.
● Utilizar la Telemedicina en la práctica médica: tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Historia Clínica Digital (HCD), teleconsultas, entre otras.
● Aplicar el método científico en la práctica médica profesional, al investigar sobre los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad-cuidado-atención.
● Considerar las relaciones costo-beneficio y riesgo-beneficio en las decisiones de todos los procedimientos médicos.
● Aplicar los principios básicos de administración y gestión de programas de salud.
● Optar por especialidades transversales que abordan la problemática de comunidades y de sus diferentes grupos etarios, que hoy se brindan como formación de posgrado en servicio (residencias en salud), en el sistema sanitario provincial.
Estructura y organización del Plan de Estudio

Correlatividades
Requisitos de ingreso a la carrera
Para ingresar a las instituciones de nivel superior, se debe haber aprobado el nivel secundario. Excepcionalmente, las personas mayores de 25 años que no reúnan esa condición podrán ingresar siempre que demuestren, a través del procedimiento establecido por la UNLPam, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente, según lo establecido en el Artículo 7° de la Ley 24521 (LES). La carrera se brindará en español, por lo que es requisito tener el conocimiento de dicho idioma en lecto escritura y oralidad.
Duración estimada: 6 años
Carga Horaria: 5500 horas
Reunión informativa
El sábado 20 de septiembre de 2025 a las 10 horas, en el Aula 7 de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas (Gil 353, Santa Rosa) se desarrollará una reunión informativa sobre la carrera. La misma será grabada y publicada en el Canal de YouTube de la FCS.