La Facultad de Ciencias de la Salud cuenta con 4 Proyectos de Investigación acreditados, de acuerdo a los lineamientos del Reglamento de Investigación de la FCS


Eventos de Muerte Súbita y respuesta de los sistemas de emergencias médicas prehospitalarias en las ciudades de Santa Rosa y General Pico en el año 2024

Aprobado por Resolución 349/2024 del Decanato Organizador.

Director: Méd. Esp. Juan M. Barbero 

Codirectora: Viviana Lorena Carassay Moyano 

Resumen: La “Muerte Súbita” (MS) es una forma de muerte inesperada, causada por la pérdida de la función del corazón. Esta forma de Paro Cardiorrespiratorio (PCR) ocurre de manera repentina en personas aparentemente sanas. Cuando esto sucede, la víctima cae desplomada, inconsciente, y deja de respirar. La única posibilidad que tiene de sobrevivir exige que los testigos circunstanciales del evento respondan con maniobras de

reanimación cardiopulmonar (RCP). La articulación de esa primera respuesta comunitaria con la del sistema de emergencias prehospitalarias se conoce como estrategia local de reanimación. Lamentablemente, no contamos con reportes precisos de todos los eventos de MS a los que el SEM acude anualmente (un reflejo de ello surge de consultar los datos del Sistema Eventos de muerte súbita y respuesta de los sistemas de emergencias médicas prehospitalarias en las ciudades de Santa Rosa y General Pico en el año 2024. Eventos de muerte súbita y respuesta de los sistemas de emergencias médicas prehospitalarias en La Pampa en el año 2024 Informático de Salud (SIS), donde el código I-46/1 correspondiente al evento Muerte Cardiaca Súbita solo registra 23 casos en el año 2020 y 26 reportes en el 2023 en toda la provincia, evidenciando un importante subregistro. 

La presente investigación será de diseño observacional, descriptiva y retrospectiva, y tendrá como objetivo el análisis del comportamiento de los eventos de MS en Santa Rosa y General Pico, donde operan los SEM, para así definir acciones tendientes a mejorar la sobrevida global a eventos de PCR.

Palabras clave: Muerte súbita. PCR (Paro Cardiorrespiratorio). RCP (Reanimación Cardiopulmonar). SEM (Sistema de Emergencias Médicas). Prehospitalario.

 

 


Factores determinantes que influyen en los procesos de decisión vinculados a la maternidad en adolescentes menores de 15 años de Santa Rosa, La Pampa, entre 2020-2024

Aprobado por Resolución 350/2024 del Decanato Organizador.

Directora: Esp. Cintia Jésica Jacobi 

Resumen: El embarazo en adolescentes menores de 15 años representa un problema de salud pública y de derechos humanos con impacto en su salud física, emocional y social, y constituye una manifestación de inequidad ya que afecta principalmente a los estratos más vulnerables. Desde 2019, la Dirección de Maternidad, Infancia y Adolescencia incorporó una herramienta de notificación automática de alertas, a través del Sistema Informático de Salud para detectar oportunamente posibles situaciones de embarazos en adolescentes de hasta 15 años inclusive. Siguiendo el Modelo Ecológico propuesto por UNFPA (2013), el estudio se propone describir y analizar aspectos que intervienen en los procesos de decisión vinculados al embarazo y la maternidad entre las adolescentes menores de 15 años inclusive de la ciudad de Santa Rosa, entre los años 2020-2024.

Tendrá un diseño exploratorio-descriptivo y un abordaje cuali-cuantitativo. Se utilizarán como fuentes secundarias los datos recabados del Sistema Informático de Salud. Como fuentes primarias, se proyecta realizar encuestas auto administradas en 5 escuelas a adolescentes del grupo etario de análisis y entrevistas abiertas a una muestra de adolescentes, que hayan transitado un embarazo dentro del período de análisis y que se encuentren registradas dentro del sistema de notificación de alertas.

Palabras clave: Embarazo en Adolescencia. Madres Adolescentes. Derechos Sexuales y Reproductivos. Salud pública.

 

 

Análisis situacional del rendimiento académico de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Pampa en el período 2014 - 2024

Aprobado por Resolución 03/2025 del Decanato Organizador.

Directora: Esp. Sonia N. Cornejo

Codirectora: Dra. Analía Ortigoza

Resumen: La deserción en la formación superior de estudiantes de Enfermería representa una preocupación a nivel mundial tanto para gobiernos, como para instituciones de educación superior y para la profesión. Según el reporte “Situación de la Enfermería en el mundo 2020”, el personal de enfermería no guarda relación con la proporción necesaria (enfermero/paciente) para lograr la cobertura sanitaria universal ni con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la OMS. En Argentina, la baja tasa de egreso de enfermeros/as, se refleja particularmente en instituciones de gestión pública. Por ello es necesario, contar con información sobre las principales características del rendimiento académico de estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de Universidades de la República Argentina. Este proyecto se desprende de un estudio descriptivo de corte transversal que abarca el período 2015 - 2020, denominado “Estudio de las trayectorias académicas de estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería en la República Argentina”, el cual cuenta con la Resolución No 2419/17-C-D de la Universidad Nacional del Nordeste UNNE, en el cual participan 10 universidades de diferentes
provincias del país, incluyendo la facultad de Ciencias de la Salud de la Provincia de La Pampa. El presente estudio pretende particularmente describir el rendimiento académico de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de UNLPam en el período 2014 - 2024.

Palabras clave: Rendimiento académico. Deserción académico. Educación. Universidad. Fracaso académico.

 

 

Complicaciones asociadas a accesos vasculares centrales en pacientes que cursen internación en la Unidad de Cuidados Críticos de Adultos (UCCA) del Hospital de complejidad creciente Dr. René Favaloro, Año 2024

Aprobado por Resolución 04/2025 del Decanato Organizador.

Directora:  Dra. Anabel Saran

Codirectora: Esp. Gabriela Guardatti

Resumen: Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) se definen como infecciones que surgen después del uso de un servicio de atención médica. Es decir, es aquella infección que no estaba presente ni incubándose en el momento en que el paciente asiste al centro de salud para el cuidado específico. Las infecciones asociadas a accesos vasculares son la causa más importante de morbilidad y mortalidad, se producen principalmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y, según datos del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA, 2017), la tasa de bacteriemia asociada a catéter (BAC) es de 3,78/1000 días catéteres venosos centrales (CVC) en las UCI polivalentes, y de 5,63/1000 días CVC en las UCI médico-quirúrgicas (Crítica, 2019). Se ha estimado además que afectan al 7% de los pacientes en los países desarrollados y más del 25% de los países en desarrollo (OMS, 2022). En este contexto, el objetivo de este proyecto es establecer la incidencia de complicaciones asociadas a los accesos venosos centrales en pacientes atendidos en el Hospital de complejidad creciente Dr. René Favaloro por el periodo de un año. Para ello se realizará un estudio transversal, utilizando un método cuantitativo, se evaluarán todos los pacientes en el ámbito hospitalario que hayan utilizado cateteres centrales , observando principalmente las complicaciones asociadas a los accesos venosos centrales; a los cuales se les realizará un cuestionario donde se registrarán datos demográficos (sexo, edad, lugar de residencia, ocupación, hábitos) y clínicos (enfermedades preexistentes). También se tomará registro del tipo de infección generada (microorganismo identificado), así como las características del acceso vascular (lugar de inserción, estadía, cantidad de recambios, tiempo de internación). Por último, existen otras complicaciones tales como hemorragias, trombosis, embolia vascular, entre otras; las cuales también serán tomadas en cuenta para esta investigación.

Palabras clave:  Accesos vasculares centrales. Unidad de cuidados intensivos. Ffactores clínicos. Factores demográficos.